Medicinal

Cannabis y la epilepsia

La epilepsia es una enfermedad muy antigua, cuyo termino ha sufrido varias transformaciones a lo largo de la historia y cuyos primeros registros datan de 2000 años a. C., al igual que la utilización de la cannabis en poblaciones occidentales como China, Turkestán, Corea y la India, donde fue utilizado no sólo por la industria textil, sino también como fuente de alimento y uso medicinal, extendiéndose más tarde a diversas poblaciones de medio oriente. En la publicación de hoy te compartimos datos interesantes sobre la cannabis y la epilepsia.

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia responde a un trastorno crónico e intermitente del sistema nervioso central, causado por una descarga anormal, repentina, excesiva y desordenada de un grupo de neuronas que constituyen el foco epileptógeno, respondiendo a múltiples causas infecciosas, metabólicas, estructurales, genéticas y de otra naturaleza.

Es la enfermedad neurológica más frecuente en niños  y la segunda en adultos, afectando al 1% de la población mundial.

El gran desafío es proveer a quienes la padecen, un control adecuado de las crisis, para lo cual existen varias opciones de tratamiento farmacológico. Sin embargo, en aquellos paciente en los cuales no se logre cumplir este objetivo, transformándose en una epilepsia refractaria, existen otros tratamientos tales como, la dieta cetogénica, la estimulación vagal, la estimulación cerebral profunda, la neuroestimulación receptiva y la cirugía.

Cannabis para tratar la epilepsia

Dentro de las substancias utilizadas en el tratamiento farmacológico de la epilepsia refractaria se encuentra la cannabis, el cual surge en forma repentina a partir de la necesidad de los pacientes, que a través de la participación comunitaria ensamblada en una causa común, toma por primera vez la transversalidad como herramienta fundamental para convocar todos los sectores dedicados al bien-estar de las personas que no sólo luchan contra la epilepsia, sino también contra otras enfermedades para las cuales la ciencia aun no ha encontrado respuesta.

Hay variedad de plantas de cannabis (cannabis sativa, cannabis indica, cannabis rudelaris) que de acuerdo al hábitat donde se crían, crecen y/o cultivan presentan diferentes características en su composición, determinando el perfil genético de la planta y con ello, el efecto estimulante activo.

Normalmente el cuerpo posee receptores para el cannabis, llamados cannabinoides (CB1 – CB2) que actúan en diversas funciones, entre las cuales se destaca la de reconocer los cannabinoides producidos por nuestro propio organismo o la sustancia producida por la planta de cannabis (cannabidiol), administrada a través de un medicamento.

Esta interacción  produce un enlentecimiento en la descarga neuronal generando diferentes efectos, tales como  cambios en el estado de ánimo, en el apetito, en la memoria, en la regulación del sueño, en las emociones y en la actividad motora.

¿Cómo funciona la cannabis para la epilepsia?

Desde hace años, diversos estudios científicos se han dedicado a explorar la efectividad del cannabis medicinal para la epilepsia en adultos y epilepsia infantil. De hecho, según un estudio publicado por Epilepsia Open, “La cannabis podría representar un medicamento antiepiléptico eficaz y bien tolerado”.

“La cannabidivarina (CBDV) y el cannabidiol (CBD) han resurgido recientemente entre los cannabinoides por sus potenciales propiedades antiepilépticas, como se ha mostrado en varios modelos animales”, afirma el resumen del estudio. “Presentamos el caso de un paciente afectado por epilepsia parcial sintomática que utilizó cannabis como automedicación después de innumerables fracasos con tratamientos farmacológicos / quirúrgicos”.

Se realizaron periódicamente evaluaciones clínicas y de un electroencefalograma (EEG), y se midieron repetidamente los niveles séricos de CBDV, CBD y Δ9-Tetrahidrocannabinol (THC). Después de la administración de cannabis, “se observó una clara mejoría clínica, tanto en términos de disminución de la frecuencia de las convulsiones como de la recuperación de las funciones cognitivas, lo que podría ser paralelo a las altas concentraciones plasmáticas de CBDV”.

Para ampliar el espectro de los posibles mecanismos de acción del CBDV y comprobar la eficiencia del uso de la cannabis medicinal para la epilepsia, “se aplicaron métodos electrofisiológicos para investigar si podían ejercer algunos efectos sobre los receptores del ácido γ-aminobutírico (GABA) A “.

El estudio

De acuerdo con el estudio; “Nuestros experimentos demostraron que, en los tejidos humanos del hipocampo de cuatro pacientes afectados por epilepsia del lóbulo temporal resistente a los medicamentos (ELT) trasplantados en ovocitos de Xenopus , hay una disminución del agotamiento actual (es decir, reducción de la corriente de GABA A dependiente del uso ) después de una exposición prolongada al CBD-V. Este resultado se ha confirmado con un solo caso de encefalitis de Rasmussen (RE) “.

Las conclusiones de este estudio nos dicen que “la mejora electroclínica de nuestro paciente respalda la hipótesis de que el cannabis podría representar un fármaco antiepiléptico eficaz y bien tolerado. Además, los datos experimentales sugieren que el CBD-V puede contribuir en gran medida al efecto anticonvulsivo del cannabis a través de su posible acción GABAérgica “.

¿Cuáles son los beneficios de la cannabis para la epilepsia?

  • Reducción de la frecuencia de las convulsiones. El principal beneficio del tratamiento con cannabis para la epilepsia es que los pacientes logren minimizar el número de convulsiones que sufren en su día a día, especialmente en personas que no muestran respuesta ante los fármacos antiepilépticos tradicionales.
  • Disminución de las crisis epilépticas. No todas las crisis epilépticas tienen convulsiones asociadas, pues en algunos casos la actividad excesiva en el cerebro no presenta otros síntomas. Por suerte, además de ser anticonvulsivo el cannabis ha demostrado ser útil para disminuir la frecuencia de las sobrecargas cerebrales.
  • Efecto protector neuronal. Varios estudios atribuyen un efecto neuroprotector dentro de los beneficios del cannabidiol. Esto quiere decir que protege las neuronas del daño que sufren por las convulsiones, minimizando consecuencias a largo plazo.

Además de emplearse como sustituto de los fármacos antiepilépticos para aliviar las crisis convulsivas en las epilepsias refractarias, el cannabis medicinal para la epilepsia puede indicarse para tratar otros padecimientos que acompañan los desórdenes del sistema nervioso como dolor crónico, falta de apetito, dificultad para conciliar el sueño, ansiedad, entre otros.

¿Cuáles son los riesgos de la cannabis para la epilepsia?

Al consumir la planta de cannabis con fines medicinales es posible sufrir efectos secundarios como:

  • Problemas de memoria
  • Falta de concentración
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares

Un modo de evitar estos síntomas es consumir productos con alto contenido de cannabidiol, o CBD, y bajo contenido de THC, el compuesto responsable de los efectos psicoactivos.

¿Cómo se administra la cannabis para la epilepsia?

  • Cigarros de cannabis
  • Aceite de CBD para epilepsia
  • Liquido para vaporización
  • Alimentos comestibles
  • Pastillas de cannabis farmacéutico.

¿Se puede combinar la cannabis con otros medicamentos?

La cannabis medicinal puede interactuar con otros medicamentos, como los antiepilépticos tomados por los pacientes, provocando un aumento o disminución en la efectividad tanto del fármaco como de la planta.

Se han registrado interacciones con fenobarbital, clordiazepóxido y etosuximida, entre otros antiepilépticos.

Para evitar cualquier tipo de efecto secundario y lograr el correcto efecto del cannabis medicinal para la epilepsia, te recomendamos informarle al doctor a cargo de tu tratamiento que estás consumiendo cannabis, la cantidad, cada cuánto tiempo y el modo en que lo consumes.

Con unos cuantos ajustes en la dosis de los medicamentos que tomas, así como a la cantidad de cannabis que consumes, seguro encontrarás un balance adecuado para ti que te proporcione los resultados que buscas.

Aunque la marihuana medicinal no es un remedio mágico para el tratamiento de la epilepsia, y no es a prueba de fallas, en muchos casos la evidencia médica ha logrado probar los beneficios de esta planta para las personas con este padecimiento.

La cannabis no sólo constituye un gran descubrimiento en el tratamiento de la epilepsia, sino también el comienzo de un largo camino donde la medicina basada en la evidencia a establecido un cambio en el paradigma del abordaje de las enfermedades que aquejan la humanidad, generando un proceso dinámico de cambios científicos, sociales, políticos, culturales y económicos, los cuales seguramente nos ayudarán a continuar construyendo el saber de manera colectiva.

Con información de: lamarihuana, grupogamma.